Prensa

  La campaña “Reciclá Tu Aceite” de la empresa santafesina DH-SH presenta un corto animado educativo sobre el ciclo de vida del aceite y la gestión de su residuo. El material didáctico será presentado en escuelas en el marco de la capacitación “Pequeños Grandes Recicladores” que la empresa relanzó este año en modalidad virtual y será ofrecido en forma gratuita a todas las instituciones educativas del país. El objetivo: sensibilizar sobre este residuo que mal dispuesto puede contaminar nuestros recursos hídricos. De la mano de los pequeños súper héroes ambientales que acompañan la campaña “Reciclá Tu Aceite” desde su inicio, el corto animado dirigido sobre todo a un público infantil y adolescente, recorre de forma entretenida desde la producción del aceite, pasando por su consumo hasta la gestión de su residuo. La iniciativa es de la empresa DH-SH, emplazada en Capitán Bermúdez, Santa Fe, desde hace dos décadas, y surge a partir del éxito de la campaña que desde
La campaña “Reciclá Tu Aceite” de la empresa santafesina DH-SH presenta un corto animado educativo sobre el ciclo de vida del aceite y la gestión de su residuo. El material didáctico será presentado en escuelas en el marco de la capacitación “Pequeños Grandes Recicladores” que la empresa relanzó este año en modalidad virtual y será ofrecido en forma gratuita a todas las instituciones educativas del país. El objetivo: sensibilizar sobre este residuo que mal dispuesto puede contaminar nuestros recursos hídricos. De la mano de los pequeños súper héroes ambientales que acompañan la campaña “Reciclá Tu Aceite” desde su inicio, el corto animado dirigido sobre todo a un público infantil y adolescente, recorre de forma entretenida desde la producción del aceite, pasando por su consumo hasta la gestión de su residuo. La iniciativa es de la empresa DH-SH, emplazada en Capitán Bermúdez, Santa Fe, desde hace dos décadas, y surge a partir del éxito de la campaña que desde hace
Se distribuirá en escuelas de forma gratuita Lanzan un corto animado sobre el ciclo de vida del aceite La campaña “Reciclá Tu Aceite” de la empresa santafesina DH-SH presenta un corto animado educativo sobre el ciclo de vida del aceite y la gestión de su residuo. El material didáctico será presentado en escuelas en el marco de la capacitación “Pequeños Grandes Recicladores” que la empresa relanzó este año en modalidad virtual y será ofrecido en forma gratuita a todas las instituciones educativas del país. El objetivo: sensibilizar sobre este residuo que mal dispuesto puede contaminar nuestros recursos hídricos. De la mano de los pequeños súper héroes ambientales que acompañan la campaña “Reciclá Tu Aceite” desde su inicio, el corto animado dirigido sobre todo a un público infantil y adolescente, recorre de forma entretenida desde la producción del aceite, pasando por su consumo hasta la gestión de su residuo. La iniciativa es de la empresa DH-SH, emplazada en Capitán Bermúdez,
La concentración de gases de efecto invernadero (GEI) que emiten los biocombustibles cuando son combustionados es la misma que capturarán luego al volver a crecer en las plantaciones, cerrando el ciclo de carbono. Entre los años 2012 y 2019, según el INDEC, las exportaciones de biodiesel promediaron los u$s 1.089 millones anuales. En Argentina el 14% de las emisiones de dióxido de carbono son producto de la quema de combustibles fósiles. En la otra vereda, el bio de segunda generación se inscribe dentro del conjunto mayor de biocombustibles. Éstos se caracterizan por tener un enorme potencial y aparecencomo una alternativa preferible al uso de combustibles fósiles. Los bio de segunda generación tienen, a su vez, valor agregado: Al ser producidos no sólo de gramíneas forrajeras sino también de aceite vegetal usado, añaden un beneficio, el de poder recuperar residuos y transformarlos en recursos. En el marco de la semana de la Movilidad Sustentable, el rol del biocombustible se reivindica
Concientizar y fomentar medios de transporte más amigables con el planeta es el objetivo de esta celebración  Hasta el 22 de septiembre próximo se celebra la Semana de la Movilidad Sustentable 2021 para concientizar y fomentar medios de transporte más amigables con el planeta. En la Argentina, el 14 por ciento de las emisiones de dióxido de carbono son producto de la quema de combustibles fósiles. Por otra parte, según proyecciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el 60 % de la población mundial va a estar urbanizada y la cantidad de vehículos en la calle se va a duplicar hacia 2030 (ver https://noticiaspositivas.org/semana-de-la-movilidad-sustentable-en-la-argentina). Una de las alternativas a la quema de combustibles fósiles son los biocombustibles. El bio de segunda generación se inscribe dentro del conjunto mayor de biocombustibles y, todos, se caracterizan por tener un enorme potencial. De hecho, en la última década, los productos “bio” ganaron terreno en el mercado nacional e internacional y son considerados
El aceite que usamos en casa para freír o el que utilizan los grandes generadores como locales gastronómicos o escuelas, si se vierte directo a las cañerías no se disuelve sino que forma una película que dificulta la circulación de oxígeno en el agua y genera daños irreparables en los ecosistemas acuáticos. El compromiso y de las comunidades y empresas es clave para poder hacer de este residuo un nuevo recurso. El aceite vertido en forma doméstica en las cañerías se mezcla con el detergente convencional que utilizamos y se genera una especie de capa que actúa como imán. Esto puede tapar las cañerías y también colaborar con la contaminación ambiental. Lo mismo aplica para los grandes generadores -como son los hoteles o locales gastronómicos- en cantidades industriales, por lo que existen distintas normativas en el país respecto de la disposición adecuada de este residuo aunque no siempre se cumplan. Un solo litro de aceite vegetal usado (el que
Un solo litro de aceite vegetal usado contamina hasta 1.000 litros de agua. Cada vez más voluntarios, organizaciones, municipios y empresas aúnan esfuerzos para recolectarlo y convertirlo en biocombustible. En el Día del Medio Ambiente, testimonios motivadores de quienes incorporaron esta práctica Hay que dejar de lado hábitos cotidianos que generan perjuicios irreversibles, como desechar el aceite vegetal usado en las bachas de la cocina (Getty Images) La contaminación del agua es una de las tantas consecuencias de un estilo de vida que necesita hacer las paces con la naturaleza y dejar de lado hábitos cotidianos que generan perjuicios irreversibles, como desechar el aceite vegetal usado en las bachas de la cocina. Consumir y descartar sin tomar conciencia aumenta cada vez más el impacto negativo que sufre el medio ambiente. La contaminación del agua es una de las tantas consecuencias de un estilo de vida que necesita hacer las paces con la naturaleza y dejar de lado hábitos cotidianos