Prensa

En el Día Mundial de la Educación Ambiental, se conoció que la empresa DH-SH Servicios de Saneamiento firmará un convenio con Rosario con el objetivo de instalar puntos verdes de recuperación de aceite de cocina usado en toda la ciudad. La rúbrica del mismo será el 1ero de febrero. Considerando que el 26 de enero es una fecha que tiene como fin concientizar sobre la importancia de educar sobre el cuidado de nuestro planeta, la empresa hace hincapié que Rosario debe incorporar herramientas desde todos los ámbitos educativos para reconstruir el vínculo con el cuidado del ambiente. Así lo afirmó la Ingeniera Antonella Druetta, Responsable Ambiental de la firma, en diálogo con Radio Boing. Tan solo un litro de aceite usado de cocina puede contaminar hasta mil litros de agua e infertilizar la tierra. Por eso, DH-SH, con su campaña “Reciclá tu Aceite”, desarrolló en 2018 su Programa de Educación Ambiental que cobró especial relevancia los últimos años potenciado por el auge de la virtualidad. Es por
Desde 2021, la Argentina cuenta con una ley que la promueve. La participación ciudadana también juega un rol fundamental para que trascienda las aulas y garantizar un acceso amplio. Tomar conciencia del daño que por generaciones el ser humano provocó en el planeta y repensar sus vínculos como sociedad es fundamental para garantizar una mejor calidad de vida hacia el futuro. En este proceso, la educación ambiental cobra vital relevancia como derecho de acceso a las herramientas que permitirán avanzar en ese sentido, coinciden quienes todos los días trabajan para garantizar ese derecho. La Argentina es uno de los pocos países que cuentan con una ley de Educación Ambiental Integral (EAI). Se sancionó en 2021 y en este año y medio permitió sentar las bases para las nuevas generaciones, pero aún queda mucho camino por recorrer. Su objetivo final es el de crear ciudadanos ambientalmente responsables, por eso la educación ambiental trasciende las aulas y busca que sea la sociedad la que se apropie de las iniciativas individuales y las traslade
El 26 de enero es el Día Mundial de la Educación Ambiental, una fecha que se celebra internacionalmente con el fin de enfatizar en la importancia de la educación como generadora de conciencia sobre el cuidado de nuestro planeta y la idea de que debemos incorporar herramientas desde todos los ámbitos educativos para reconstruir nuestro vínculo con la naturaleza. En esta línea las escuelas ocupan un lugar central como espacio de construcción y compromiso para las nuevas generaciones. El reciclaje toma protagonismo en este contexto: desde plásticos hasta cartones, vidrios y papeles, pueden reciclarse y convertirse en materia prima para otros procesos. Es el caso también, pero menos conocido, del aceite vegetal usado: el aceite que usan los restaurantes y el que usamos en casa para freír milanesas o papas fritas. Tan solo un litro de aceite usado de cocina puede contaminar hasta mil litros de agua e infertilizar la tierra. Por eso, la empresa DH-SH, con su campaña
DH-SH comprometida socio-ambientalmente, es una empresa consciente, pionera en innovación y educación socio-ambiental en Argentina. Fundada en 1993, en Capitán Bermúdez, Provincia de Santa Fe, dedicada a la logística, saneamiento y gestión integral de los residuos de la industria aceitera así como a la recolección y acondicionamiento de aceite vegetal usado para la producción de biocombustible. Entrevistamos a Sebastián Soso, quien es responsable de Comunicación de la empresa DH-SH y dirige y gestiona la campaña Reciclá tu Aceite. En una amena conversación telefónica pudimos ahondar en algunas características de la empresa. Sin embargo, lo más valioso para Extremo Sur, son los valores que quedaron plasmados en la charla.En primera instancia, podemos destacar que DH-SH nace como un emprendimiento familiar y solo disponían de un camión para brindar servicios, y hoy 20 años después, viven un crecimiento exponencial, dan trabajo a más de 200 personas y son líderes indiscutibles en todo el país. Están en 15 provincias de Argentina. Realizaron 63 convenios con diversas
La Municipalidad de Ramallo rubricó un convenio con la empresa DH-SH para la recolección y tratamiento del aceite usado de cocina de la localidad. El compromiso incluye la gestión de este residuo para grandes generadores, la instalación de puntos verdes y capacitaciones para escuelas. “Reciclá tu aceite” es la campaña de concientización que lleva adelante la empresa DH-SH, oriunda de Capitán Bermúdez, Santa Fe, con el objetivo de separar y disponer en forma responsable el aceite usado de cocina. Se trata del aceite que usamos todos para freír en casa y que utilizan los grandes generadores como restaurantes, hoteles, rotiserías y deliverys. Tan solo un litro de aceite usado de cocina puede contaminar mil litros de agua e infertilizar la tierra. Por este motivo, el municipio de Ramallo firmó un convenio con la empresa para poder gestionar el aceite vegetal usado de la ciudad. La gestión estuvo a cargo del Área de Seguridad e Higiene, de la Dirección de
La empresa firma convenios con municipios de todo el país y se encarga de recolectar y reciclar el aceite usado de cocina para su posterior producción de biodiésel DH-SH es una empresa con 20 años de trayectoria en el saneamiento y logística de la industria aceitera. Su planta está ubicada en la ciudad de Capitán Bermúdez, Santa Fe, y desde 2017 lleva adelante la campaña “Reciclá tu Aceite” que consiste en la recolección y acondicionamiento del aceite vegetal usado de grandes hoteles, restaurantes, comedores y pequeños domiciliarios generadores. Lo recolectado se destina como materia prima para la producción de biocombustible de segunda generación, reconvirtiendo así un residuo, que mal dispuesto puede contaminar el agua y la tierra, en un recurso de alto valor para la industria y más amigable con el ambiente. Tan solo un litro de aceite usado de cocina puede contaminar hasta mil litros de agua, por lo que su recuperación es clave para evitar la contaminación
Comenzó con la Municipalidad de Tunuyán, a la que se sumaron Luján de Cuyo y Las Heras, y siguen avanzando en negociaciones con más municipios y comunas de la provincia. “Reciclá tu Aceite” es la campaña de concientización que lleva adelante la empresa DH-SH, oriunda de Capitán Bermúdez, Santa Fe, con el objetivo de separar y disponer en forma responsable el aceite usado de cocina. “Se trata del aceite que usamos todos para freír en casa y que utilizan los grandes generadores como restaurantes, hoteles, rotiserías y deliverys. Tan solo un litro de aceite usado de cocina puede contaminar mil litros de agua e infertilizar la tierra”, explicaron desde la compañía. Por este motivo, muchas localidades de Mendoza ya han puesto en marcha un plan para que este residuo sea correctamente dispuesto y tratado. En este sentido el intendente de Tunuyán, Martín Guillermo Aveiro sostuvo que “este convenio tiene que ver con seguir cuidando el ambiente, seguir promocionando el desarrollo y el potencial  turístico que
El Quality Choice Prize 2022 se otorgó a empresas y organizaciones durante la Convención ESQR (Sociedad Europea para la Investigación de Calidad), celebrada en Barcelona. Compañías provenientes de distintas partes del mundo fueron condecoradas por iniciativas que maximizan sus prácticas y procesos orientados a la calidad. Fue el pasado domingo 3 de julio, en el AC Hotel by Marriott Barcelona Forum de la ciudad de Barcelona, durante la Convención ESQR´s Quality Choice Prize 2022. El evento que reúne a los mejores profesionales, empresas, administraciones públicas y organizaciones, premió a las empresas Santa Fe Aceites y DH-SH del grupo Glardón, dedicadas principalmente al acondicionamiento y recuperación de subproductos, y a la logística y saneamiento de la industria aceitera. La Sociedad Europea para la investigación de la Calidad, que tiene sede en Suiza, de esta manera, reconoció la dedicación y excelencia en la gestión, ante una audiencia en la que está representada la comunidad internacional de negocios. Por parte de las
DH-SH y la Facultad de Agronomía de la UBA, presentaron la primera investigación sobre gestión del aceite vegetal usado en el país Hasta el momento no existían datos sobre qué hacen los consumidores y los locales gastronómicos con el descarte del aceite que usan para freír. A partir de la investigación realizada por la empresa de logística y saneamiento de la industria aceitera, DH-SH, emplazada en Capitán Bermúdez, Santa Fe, y la Facultad de Agronomía de la UBA, se sabe que entre pequeños y grandes generadores, se desechan al año poco más de 100 millones de litros de aceite vegetal usado. Los mayores responsables de esta mala gestión, son los generadores domiciliarios, es decir cualquiera que en su casa utiliza el aceite para freír papas fritas, milanesas o buñuelos: Más de la mitad de los argentinos que cocinan fritos, no separan este residuo. Estos datos fueron arrojados por la investigación que fue presentada el pasado 2 de junio, en