En el Día Mundial de la Papa Frita, consejos para descartar el aceite de forma responsable

La empresa DH-SH, junto con municipios y escuelas, impulsa un programa educativo ambiental para concientizar sobre la gestión responsable de este desecho. De qué se trata

Más de la mitad de los argentinos que cocinan frituras no separa correctamente el aceite usado.
Más de la mitad de los argentinos que cocinan frituras no separa correctamente el aceite usado.

Cada 20 de agosto se celebra el Día Mundial de la Papa Frita, en homenaje a una de las comidas más populares y tradicionales del mundo. Aunque sus orígenes se disputan entre Bélgica y Francia, en la actualidad es un plato infaltable en bares, restaurantes y hogares, ya sea como acompañamiento o como protagonista del menú. Su versatilidad permite distintas formas de corte, aunque la más clásica sigue siendo en tiras delgadas, doradas en aceite vegetal.

En ese marco, un relevamiento de la empresa DH-SH junto con la Facultad de Agronomía de la UBA realizado hace algunos años, reveló que más de la mitad de los argentinos que cocinan frituras no separa correctamente el aceite usado.

A su vez,  7 de cada 10 argentinos eligen papas fritas para acompañar sus comidas.

El estudio de la UBA mostró también que en 1 de cada 2 hogares el aceite de fritura no se separa, sino que se desecha en la basura, el desagüe o la tierra, generando un fuerte impacto ambiental.

Los especialistas advierten que reutilizar varias veces el mismo aceite no es recomendable, ya que durante la fritura se forman compuestos polares con efectos tóxicos para la salud.

En Argentina, el Código Alimentario Argentino establece que cuando esos compuestos superan el 25% del total, el aceite debe descartarse. “Durante el proceso de fritura aparecen sustancias nocivas, por eso hay límites legales en muchos países para obligar a desecharlo”, explicó Diego Wassner, investigador de un nuevo trabajo conjunto entre DH-SH y la UBA.

El problema es qué hacer con el residuo una vez que ya no sirve para cocinar. Un solo litro de aceite usado puede contaminar hasta mil litros de agua y degradar la tierra.

Frente a esto, DH-SH impulsa la campaña “Reciclá tu Aceite”, que busca promover la separación y el reciclado de este desecho para transformarlo en biocombustible de segunda generación.

La iniciativa abarca 15 provincias argentinas y se implementa mediante la recolección en grandes generadores (como restaurantes y hoteles), la instalación de puntos verdes para los consumidores hogareños y la puesta en marcha de un programa educativo ambiental gratuito para escuelas.

La empresa, con sede en Capitán Bermúdez (Santa Fe), presentó además su tercer Reporte de Sostenibilidad con estándares internacionales GRI, detallando su trazabilidad y su compromiso de triple impacto.

Para quienes cocinan en casa, la recomendación es dejar enfriar el aceite usado, colocarlo en una botella plástica limpia y seca, cerrarla bien y, una vez llena, llevarla a un punto verde cercano.

Actualmente existen más de 400 puntos habilitados en el país, disponibles en un mapa virtual, gracias al trabajo conjunto con municipios, instituciones y comunidades educativas.