Prensa

Cada litro de aceite vegetal usado contamina mil litros de agua Día Mundial del Agua: Cómo cuidar este recurso que escasea en el mundo El aceite que usamos para freír o el que utilizan los grandes generadores como locales gastronómicos o comedores se convierte día a día en un residuo del que poco se habla. Tan solo 1 litro de ese aceite usado mal dispuesto, puede contaminar mil litros de agua. Cada 22 de marzo se conmemora el Día Mundial del Agua para concientizar sobre esta y otras problemáticas que atentan sobre este líquido vital ¿Cómo contribuir a cuidar nuestros recursos hídricos? A pesar de que nuestro planeta está compuesto mayoritariamente por agua, sólo el 2.5% es agua dulce y tan sólo el 0.007 % del agua existente en la Tierra es potable, cantidad que se reduce año a año debido a la contaminación. Según el informe 2020 de la ONU, 2200 millones de personas carecen de acceso a
DH-SH SRL es una empresa familiar, fundada en 1993, en Capitán Bermúdez, Provincia de Santa Fe, dedicada a la logística, saneamiento y gestión integral de los residuos de la industria aceitera. Desde 2017 lleva adelante la campaña “Reciclá tu Aceite” que involucra a la comunidad con sus puntos verdes, a la industria gastronómica con la recolección del desecho de aceite utilizado para freír, a los municipios con los cuales trabaja para gestionar este residuo y generar conciencia, y apuesta a la sensibilización de la comunidad educativa con programas de capacitación. Las inscripciones libres y gratuitas para las capacitaciones que retoman en marzo ya están abiertas y se hacen por mail: [email protected]. Además, la empresa desarrolló un corto animado sobre el ciclo de vida del aceite, dirigido a niños y adolescentes, al que se puede acceder a través del canal de YouTube. El año pasado, bajo esta campaña”, la empresa brindó 20 charlas, en forma virtual y presencial, a escuelas
Hoy como cada 26 de enero se celebra el Día de la Educación Ambiental. En Argentina la Estrategia Nacional de Educación Ambiental Integral avanza y de a poco se logra impactar en los más chicos. A continuación, casos que muestran la importancia de la aplicación de la ley de Educación Ambiental en nuestro país y cómo las empresas se pueden comprometer. Desde el año 2017, la empresa santafesina DH-SH lleva adelante la campaña “Reciclá tu Aceite”, la cual involucra a la comunidad con sus puntos verdes, a la industria gastronómica con la recolección del desecho de aceite utilizado para freír, a los municipios con los cuales trabaja para gestionar este residuo y generar conciencia, y apuesta a la sensibilización de la comunidad educativa con programas de capacitación. Desde el año 2017, la empresa santafesina DH-SH lleva adelante la campaña “Reciclá tu Aceite”, la cual involucra a la comunidad con sus puntos verdes, a la industria gastronómica con la recolección
El desafío es generar un cambio real y sostenido a partir de las nuevas generaciones. El desarrollo sustentable y el cuidado del medio ambiente ya se han convertido en tópicos indiscutibles de la vida cotidiana. Y, en esa línea, la educación desde temprana edad constituye una herramienta fundamental para generar, definitivamente, un cambio de paradigma. Por eso, con el objetivo de enfatizar la importancia de la educación como generadora de conciencia sobre el cuidado del ambiente, se celebra hoy internacionalmente el Día de la Educación Ambiental. La Argentina, por caso, promulgó la Ley de Educación Ambiental en junio pasado. “Hoy más que nunca es necesaria para afrontar a largo plazo la emergencia ambiental”, sostiene Noelia Cappello, responsable de Ambiente de DH-SH, una empresa santafesina que lleva adelante la campaña “Reciclá tu aceite”, que promueve la recolección y reciclado de aceite usado de cocina para la producción de biodiésel, y que cuenta con un pata educativa y de concientización en
Cada 26 de enero se celebra el Día de la Educación Ambiental. ¿Cómo avanza en Argentina la implementación de una estrategia nacional de Educación Ambiental Integral y cómo impacta en los más chicos?. Testimonios sobre la importancia de su aplicación y el proceso hacia un cambio de paradigma que instale el pensamiento crítico y reales cambios de hábitos. Genaro llegó a su casa, dejó la mochila rápidamente y se puso a dibujar. La mamá lo vio concentrado y no quiso interrumpirlo. Al rato lo llamó a almorzar y Genaro apurado -antes de sentarse- pegó en la heladera el gráfico que acababa de hacer con indicaciones precisas sobre cómo filtrar y separar el aceite después de haber sido utilizado para freír y los motivos por los cuales ese desecho no debía ser arrojado en la tierra sino dispuesto en un punto verde. Genaro terminó el tercer grado el año pasado en una escuela de la localidad santafesina de Ricardone y
Investigaciones ambientales han logrado comprobar en los últimos años el aumento de la temperatura en el planeta, a partir del desarrollo industrial. Ante ello, grupos comprometidos con el medioambiente comenzaron con la educación en ese rubro, bajo el objetivo de enseñar acciones que se pueden realizar en casa para mitigar el impacto. La ingeniera ambiental Noelia Capello, responsable responsable del departamento de Medio Ambienta de la compañía DH-SH, explicó en diálogo con Sebastián Soso y Micaela Ramirez que en cada domicilio se puede, entre otras cosas, reducir el consumo del agua. Y explicó: “A pesar que no nos vamos a quedar sin, cuando se potabiliza se generan gases de efecto invernadero”. En la misma línea, la especialista remarcó la necesidad de “tratar de no generar residuos y en caso de hacerlo, clasificarlos entre reciclables y no reciclables”. Desde el año 2017, Capello coordina una campaña llamada @Reciclatuaceiteusado, que recolecta el elemento ya utilizado en bares y restaurantes y le
La empresa santafesina DH-SH promueve que las personas acerquen estos líquidos usados a contenedores específicos para luego convertirlos en biocombustibles de segunda generación. Tan solo un litro de aceite usado de cocina puede contaminar hasta 1000 litros de agua y quitarle parte de fertilidad a la tierra. Por eso, lo mejor es separar este residuo y llevarlo a contenedores especializados para que luego sea reciclado y tenga una segunda vida. La campaña “Reciclá Tu Aceite” de la empresa familiar santafesina DH-SH que se dedica a la logística, saneamiento y gestión integral de los residuos de la industria aceitera, consiste en recolectar y acondicionar el aceite usado de cocina. Pero, además, tiene como objetivo sensibilizar sobre este residuo que mal dispuesto puede contaminar los bienes hídricos. Esta compañía se ubica en Capitán Bermúdez, Santa Fe, desde hace dos décadas, y gracias al éxito de esta campaña que promueve desde hace cuatro años y que tomó relevancia este último, ya está