Prensa

La empresa DHSH, junto a la Universidad de Buenos Aires, mostró cuáles son los resultados del reciclado del producto en los hogares. En el día de ayer se presentó la investigación “Gestión del aceite vegetal usado en Argentina”, realizada en colaboración entre la empresa DHSH y la facultad de agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA). La jornada se llevó adelante en San Lorenzo, una de las ciudades pioneras en el reciclado del aceite usado. Desde la empresa y su titular, Jorge Finardi, celebraron esta iniciativa que surgió con una idea que tuvo lugar hace 4 años y que hoy puede mostrar los resultados. DHSH es una empresa familiar radicada en Capitán Bermúdez. Tiene más de 20 años de experiencia en el sector de Logística y Gestión de Saneamiento Industrial de la región. Desde hace dos décadas brinda soluciones en el corazón del polo aceitero más grande del país. Estuvo presente el intendente Leonardo Raimundo, quién manifestó que “Es un placer recibir en la ciudad a estas
El intendente Leonel Chiarella rubricó un convenio con la firma DH-SH SRL para la instalación conjunta de contenedores para el acopio de aceite usado domiciliario y luego poderles dar una disposición final. De esta forma se busca evitar que estos materiales sean vertidos en el sistema cloacal, al tiempo que se lo puede reutilizar para generación de biodiesel. “Estamos dando un nuevo paso en nuestro programa ‘Reciclar Venado’ que apunta al depósito y reutilización del aceite usado. A través de este convenio vamos a estar instalando contenedores en cuatro puntos fijos de la ciudad”, anunció Chiarella. Los puntos de acopio estarán en el Palacio Municipal, la Planta Intermedia de Residuos (ruta 8 y Matassi), la Terminal de Ómnibus y el Espacio Comunitario Manos a la Tierra (Pellegrini y Azcuénaga) de la Vecinal Centro II. Y habrá un punto móvil que se instalará en las distintas ferias y eventos organizados por el Municipio. “Para nosotros este es un paso muy
La firma santafecina DH-SH lanzó la campaña. Colocó envases en restaurantes, casas de comida y puntos verdes. El proceso consiste en filtrar, decantar y vender el aceite recolectado a compañías fabricantes de biodiésel de segunda generación. Un litro de aceite vegetal de cocina contamina 1000 litros de agua y genera una película que impermeabiliza la tierra e impide el intercambio gaseoso afectando a microorganismos. Para evitar el daño ecológico, una empresa santafesina lanzó la campaña “Reciclá tu aceite”, que incentiva a grandes comercios y a usuarios familiares a recolectar el aceite usado para, luego de un proceso de filtrado y decantación, transformarlo en biodiésel de segunda generación. DH-SH es una firma dedicada a la limpieza y saneamiento industrial, con fuerte presencia en el corredor aceitero de Rosario, lo que le permite contar con el desarrollo logístico necesario para encarar la campaña. Colocaron envases contenedores en restaurantes, casas de comida y puntos verdes para que tanto el comercio como las
Un estudio de la FAUBA enfatiza la injerencia de esta práctica en la calidad del agua. Soluciones. Luego de cocinar, más de la mitad de los argentinos que consumen frituras no reciclan el aceite que queda como residuo. ¿El mal hábito resultante? echarlo por el desagüe de la cocina. Ese es uno de los datos que evidencia una encuesta realizada por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires a más de 3.000 personas de diferentes provincias. Si pensamos que, anualmente, en el país se consumen per cápita 20,3 litros de aceite vegetal (de los cuales el 20 % corresponde a los hogares) la alerta por los daños al ambiente se vuelven evidentes. Según el estudio, del total de individuos entrevistados apenas el 22 % afirma recuperar este residuo de manera regular después de elaborar comidas fritas. Ese dato se complementa con que el 25 % lo hace de manera ocasional y el 52 % nunca. El
Lo reveló un estudio hecho por la Facultad de Agronomía de la UBA y una empresa santafesina, que tiene convenios con más de 15 municipios para reciclar el fluido utilizado para frituras Más de la mitad de los hogares argentinos nunca recupera el aceite que utiliza para freír, y sólo un 22 por ciento lo hace en forma regular. El dato es más que preocupante si se tiene en cuenta que el consumo anual per cápita de aceite vegetal es de 20,3 litros, de los cuales casi la quinta parte se utiliza para fritura en los hogares. Y que un solo litro de aceite usado puede contaminar mil litros de agua. Los datos forman parte de un estudio realizado por la Facultal de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba) en conjunto con DH-SH, empresa de Capitán Bermúdez que tiene hechos convenios con más de 15 municipios y comunas de la provincia para el reciclado del aceite. Los resultados de la investigación, que aborda a todo el país, son
Según un informe de la Facultad de Agronomía de la UBA y la empresa DH-SH, se desechan hasta 90 millones de litros de aceite vegetal usado por año. Cómo se puede reciclar. Más de la mitad de los argentinos no recicla el aceite usado de cocina. Así lo advirtió un informe realizado por la Facultad de Agronomía de la UBA con la empresa DH-SH. “Apenas un 22% por ciento recupera este residuo en forma regular, el 25% lo hace en forma ocasional y un 53% nunca recupera el aceite una vez utilizado para freír”, detallaron en un comunicado de prensa. Cabe destacar que tan solo 1 litro de aceite vegetal usado puede contaminar mil litros de agua. “Mientras que la gestión incorrecta de este residuo tiene impactos muy negativos sobre el ambiente, su separación en origen permite recuperarlo para la producción de biocombustibles, por lo que es interesante contar con este dato y generar herramientas para revertirlo”, afirmó María Semmartin, profesora
Cada 22 de marzo, se conmemora el Día Mundial del Agua, para concientizar sobre esta y otras problemáticas ¿Cómo contribuir a cuidar nuestros recursos hídricos? El Día Mundial del Agua se celebra cada 22 de marzo para rendirle homenaje y recordar la relevancia de este recurso esencial. A pesar de que nuestro planeta está compuesto mayoritariamente por agua, sólo el 2.5% es dulce y tan sólo el 0.007 % del existente en la Tierra es potable, cantidad que se reduce año a año debido a la contaminación. Según el informe 2020 de la ONU, 2200 millones de personas carecen de acceso a servicios potables. En ese sentido, el aceite que usamos para freír o el que utilizan los grandes generadores como locales gastronómicos o comedores se convierte día a día en un residuo del que poco se habla. Tan solo 1 litro de ese aceite usado mal dispuesto, puede contaminar mil litros de agua. “En este contexto es urgente
En el marco del día mundial del agua es clave saber cómo colaborar desde casa para cuidar este recurso que escasea año a año un poco más. El aceite que usamos para freír o el que utilizan los grandes generadores como locales gastronómicos o escuelas, si se vierte directo a las cañerías no se disuelve sino que forma una película que dificulta la circulación de oxígeno en el agua y genera daños irreparables. ¿Cómo contribuir a cuidar nuestros recursos hídricos?   A pesar de que nuestro planeta está compuesto mayoritariamente por agua, sólo el 2.5% es agua dulce y tan sólo el 0.007 % del agua existente en la Tierra es potable, cantidad que se reduce año a año debido a la contaminación. Según el informe 2020 de la ONU, 2200 millones de personas carecen de acceso a servicios de agua potable. “En este contexto es urgente tomar conciencia de que el agua es un recurso sin el cual
Como cada 22 de marzo, este año se celebra internacionalmente el Día Mundial del Agua: en un contexto de alarma global, como consecuencia de las progresivas condiciones de cambio climático, que incluyen devastadores incendios y sequías, se hace imprescindible concientizar a la población sobre la importancia de la preservación de este recurso. La idea de celebrar este día internacional se remonta a 1992, año en el que tuvo lugar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de Río de Janeiro y en la que emanó la propuesta. Ese mismo año, la Asamblea General adoptó la resolución por la que el 22 de marzo de cada año fue declarado Día Mundial del Agua, siendo 1993 el primer año de celebración. A esta celebración del Día se añadirían posteriormente eventos anuales específicos en torno al agua (por ejemplo, el Año Internacional de Cooperación en la Esfera del Agua 2013) e incluso decenios de acción (como